Setup Menus in Admin Panel

  • LOGIN
  • No hay productos en el carrito.

Sesión 15: Sugerencias

Aprenderás algunas cuestiones básicas para la elaboración de diapositivas y el diseño de materiales didácticos en general.

En esta sesión final aprovechamos el espacio para dar unas sugerencias generales para el diseño de materiales didácticos y para la preparación de presentaciones a través de diapositivas con el uso de LaTeX.

Algunas de estas sugerencias se han tomado del manual del usuario del paquete beamer de LaTeX.
Algunas más son recopiladas de sugerencias de profesores y otros colegas.

Recuerde que su material puede tener la fuente tipográfica perfecta, los colores ideales, las imágenes más adecuadas al tema, pero si no se adapta al estilo de aprendizaje de sus estudiantes, puede no obtener el mayor provecho de su esfuerzo.


Antes de la presentación

Prepare su presentación con suficiente tiempo. No espere al último minuto. Así tendrá mayor tiempo para revisarla y prepararse para cualquier imprevisto.

Revise su presentación varias veces (al menos 3 veces) antes de usarla en clase. Pida a alguien más que la revise también.

Verifique el equipo antes de la presentación. Frecuentemente ocurre alguna de las siguientes circunstancias.

  • Pruebe el equipo que usará en su presentación para verificar que los colores no se distorsionan por el equipo o las condiciones del salón o auditorio.
  • En caso necesario, cambie los colores de su presentación para que se aprecien mejor. Los colores en un monitor no se ven igual que en una hoja impresa o en un cañón proyector o en un proyector de acetatos.
  • Averigüe si requerirá de una extensión eléctrica o algún adaptador para su proyector. Es posible que usted planee todo bien, salvo que no hay una extensión eléctrica suficientemente larga para conectar el equipo que requiere para su presentación.
  • Verifique el nivel de voltaje de los enchufes del auditorio o salón. Si el equipo que usará trabaja a 110 V y el auditorio solamente cuenta con conexiones a 220 V corre el riesgo de quemar el equipo antes de terminar con su presentación.
  • Verifique que la iluminación del salón o auditorio sea adecuada para su presentación. Lo mismo para el aire acondicionado o ventilación.
  • Considere la acústica y los niveles de ruido del salón o auditorio para el diseño de su presentación. Especialmente si usará audio o video.
  • Planée qué hará en caso de que la energía eléctrica falte a la hora de su presentación. Al menos imprima las diapositivas y llévelas. Eso le servirá de guía en la exposición sin electricidad en caso de que no se posponga la presentación.

Diseño de diapositivas

  • Conozca el tiempo que tiene para su presentación. No intente abarcar más material de lo que el tiempo le permite.
  • El tiempo asignado a cada diapositiva depende del tema y de su contenido. Un concepto puede explicarse en un minuto, pero el procedimiento para resolver una ecuación puede llevar más de diez.
  • Coloque un título apropiado a su presentación.
  • Cada diapositiva prepara mentalmente a los estudiantes cuando tiene un título que sugiere de qué trata.
  • Incluya las ideas principales en cada diapositiva teniendo como prioridad la sencillez.
  • Utilice el mínimo de ecuaciones posible para explicar su tema.
  • Utilice el ambiente description cuando desee enumerar varias definiciones.
  • Utilice el ambiente itemize para ir explicando ideas y argumentos.
  • Utilice la instrucción \alert para destacar palabras importantes.
  • Escriba ideas con pocas palabras.
  • Prefiera imágenes de buena calidad.
  • El tamaño de una imagen debe ser suficientemente grande para que los estudiantes entiendan su contenido. Particularmente cuando tienen muchos símbolos.
  • Prefiera crear las figuras y gráficos usando el paquete TikZ.
  • El texto que aparece en un gráfico o en una figura debe tener la misma fuente y tipo que el texto de la presentación.
  • Preferentemente utilice colores suaves u oscuros. Use combinaciones de colores que contrasten de una manera agradable entre las partes que se desean resaltar y el resto.
  • Utilice animaciones para explicar conceptos de física o química.
  • No exponga una clase con una presentación que no ha sido revisada. Errores en los procedimientos causan mayor confusión en los estudiantes.
  • No escriba usando solamente mayúsculas. Parece que le grita a la gente. Aún en el título de la diapositiva es incorrecto. El texto escrito solamente en mayúsculas es más difícil de leer porque éstas no tienen distinta forma. Mejore la legibilidad de su documento utilizando las letras mayúsculas como lo marcan las reglas ortográficas.
  • No incluya cosas que no se requieren para explicar el tema. Evite las distracciones.
  • No escriba demasiadas palabras en una diapositiva. Entre 40 y 80 palabras es aceptable. Si tiene más de 100 palabras es mejor una hoja impresa para entregar a los estudiantes.
  • No incluya en la diapositiva todo lo que va a decir a sus estudiantes. En ese caso envíe por correo electrónico un documento y que ellos lleguen preparados para estudiar en clase material adicional.
  • No incluya más de una idea por cada viñeta en una lista.
  • No utilice transiciones entre diapositivas. Prepare la presentación con el mínimo de distractores.
  • No elija colores que molesten o lastimen la vista.
  • No utilice letras con color pastel. Algunas veces se vuelve ilegible debido a las características del equipo que utiliza para su proyección.
  • No utilice animaciones solamente para atraer la atención de los estudiantes. Utilice las animaciones siempre que sea justificable para la explicación del tema.

Diseño de materiales didácticos

Tenga en mente el objetivo propuesto en el programa de estudio a la hora de planear el diseño del material didáctico. La idea es rebasar el objetivo y alcanzar las metas sugeridas en el programa de estudio.

  • Diseñe los materiales para que los estudiantes aprendan, no para presumir cuánto sabe usted.
  • Justifique los procedimientos basado en conocimiento previo. Utilice el conocimiento previo para justificar sus argumentos.
  • Relacione las ideas del tema actual con ideas de otras ramas de la matemática y con otras ramas de las ciencias.
  • Seleccione los ejemplos más interesantes y apropiados para explicar el tema y alcanzar los objetivos impuestos en el programa de estudio.
  • Prefiera problemas cotidianos con una aplicación o enfoque en los intereses de sus estudiantes.
  • Explique los conceptos nuevos con aplicaciones cotidianas. El estudiante generalmente desea conocer para qué le servirá cada concepto.
  • Explique ejemplos aumentando la dificultad y no al revés.
  • Introduzca un nuevo concepto solamente cuando sea necesario.
  • Defina cada concepto una vez que lo mencionó.
  • Sea breve en sus argumentos. Evite palabras o frases innecesarias. Éstas pueden causar confusión entre los estudiantes. Sea directo y al punto.
  • Organice sus ideas de manera que sigan una de la otra de manera lógica.
  • Evite incluir información que le desvíe del tema principal.
  • Determine qué es apropiado para la exposición de acuerdo al grupo.
  • Enseñe trucos para facilitar los procedimientos y cálculos.
  • Muestre analogías siempre que sean fáciles de entender y faciliten el aprendizaje del grupo.
  • Traduzca a palabras las ecuaciones que utilice en su presentación. Explique qué implican.
  • Entre dos métodos, prefiera siempre el más sencillo. Si debe explicar ambos, siempre explique al final el más sencillo.
  • Evite los sinónimos al redactar cuando puedan generar confusión. Por ejemplo, concentración de plomo y nivel de plomo.

Elaboración de gráficas

Verifique que sus gráficas tienen un tamaño apropiado para el material que está elaborando. Si se trata de una presentación, la gráfica no debe salir de la diapositiva. Si se trata de algunas notas, la gráfica debe quedar dentro de los márgenes del documento.

  • Ante todo, trate que la gráfica diga exactamente lo que desea transmitir.
  • En una gráfica, las curvas siempre deben estar dibujadas con líneas más gruesas que los ejes.
  • En una gráfica que incluya varias curvas, utilice distintos tipos de líneas (contínua, punteada, etc.).
  • En lugar de usar distintos tipos de líneas puede usar distintos grosores en las mismas.
  • No utilice colores solamente para diferenciar varias curvas en una gráfica. Una impresión en blanco y negro causará dificultad para diferenciar una curva de otra.
  • Evite el uso de símbolos para identificar puntos de gráficas (por ejemplo: \text{\tikz\fill[red] (1ex,1ex) circle (0.25ex);}).
  • Use las gráficas para mostrar tendencias. No se empeñe en mostrar los valores exactos.
  • Muestre la escala y las unidades en cada eje. Esto es extremadamente importante. Siempre coloque las etiquetas de los ejes paralelas a éstos.
  • Las unidades indicadas en los ejes pueden ser modificadas por múltiplos o submúltiplos de mil. Por ejemplo, usar km en lugar de m.
  • Tenga cuidado con las abreviaciones de las unidades. m se refiere a metros, No a minutos.
  • Las abreviaciones de las unidades no se pluralizan. Por ejemplo, utilizar hrs es incorrecto para indicar horas. Basta con una sola letra: h.
  • Prefiera una gráfica de barras cuando cada dato no dependa del anterior. Por ejemplo, en poblaciones de distintos países se sugiere el uso de una gráfica de barras.
  • Prefiera una gráfica de curvas o líneas cuando los datos dependan de su anterior. Por ejemplo, para mostrar el crecimiento de la población de una ciudad.
  • No incluya información que no sea relevante para la gráfica.
  • Evite utilizar gráficas de barras agrupadas. Por ejemplo, para indicar varios parámetros de un país (ingreso mensual promedio, porcentajes de analfabetas, etc.). Prefiera una tabla en su lugar. El máximo de categorías para gráficas de barras agrupadas es de tres.
  • En las gráficas de barras, el espacio entre las barras debe ser más angosto que el grosor de éstas.
  • Procure ordenar las barras en valores decrecientes.
  • Prefiera el uso de gráfica de pastel para mostrar porcentajes.
    Una gráfica de pastel debe tener las siguientes características:

    1. El segmento más grande empieza en la posición vertical (como si marcara las 12:00 en el reloj).
    2. Los segmentos están ordenados decrecientemente en valor, en el sentido de las manecillas del reloj.
    3. El número de segmentos no es mayor a cinco.
    4. Las etiquetas están fuera del círculo.

    Usted puede enfatizar un segmento dibujándolo aparte.


Diseño de tablas

  • Si una tabla muestra una tendencia o una relación, el título debe ser declarativo.
  • Si redondeó valores, no force a que la suma sea exactamente 100%. Mejor explique con una nota al pié, que la suma de los porcentajes es distinto al 100% debido al redondeo.
  • Si una tabla sugiere dos conclusiones, es preferible dividirla en dos partes, una para cada conclusión. Así una conclusión no opaca u oculta a la otra.
  • Algunas veces una gráfica de líneas es preferible a una tabla para mostrar una tendencia. Pruebe ambas antes de decidir cuál incluir. Siempre incluya en su material la que sea más fácil de interpretar.
  • Para maximizar la legibilidad en las tablas evite el uso de líneas verticales en las mismas.
  • Utilice máximo tres líneas horizontales en las tablas: dos para separar el encabezado del cuerpo de la tabla y una última para indicar el fín de la tabla.
  • Si se incluyen abreviaciones en la tabla, explique su significado al pié de la misma. Esto también aplica para las gráficas.
  • Prefiera tablas de a lo más cinco columnas. Demasiada información en poco espacio solamente sirve para promover el miedo a la lectura.

Más sugerencias para la elaboración de materiales didácticos se pueden encontrar en cualquier libro relacionado con este tema. Por ejemplo, The Mayfield Electronic Handbook of Technical & Scientific Writing o la obra clásica The elements of style de William Strunk.

Espero que estas sugerencias te sean de ayuda y te motiven a preparar por ti mismo los materiales a la medida de cada uno de tus grupos.

Enseguida se dan algunos sitios en donde puede encontrar material y/o ayuda para seguir avanzando en el uso de LaTeX.


Ligas a sitios relacionados con LaTeX (o TeX)


Documentos con Código Fuente

  • The Analyst (Obispo George Berkeley, 1734) [David R. Wilkins] (Liga)
  • Whitman Calculus [ David Guichard ] (Liga)
  • Vector Calculus [ Michael Corral ] (Liga)
  • Algebra, Precalculus, Calculus, Linear Algebra, etc. [ Dr. David A. Santos ] (Liga)
  • Linear Algebra [ Jim Hefferon ] (Liga)
  • A First course in Linear Algebra [ Robert Beezer ] (Liga)
  • Elements of Abstract and Linear Algebra [ Edwin H. Connell ] (Liga)
  • Abstract Algebra: Theory and Applications [ Tom Judson / Rob Beezer ] (Liga)
  • Introduction to Probability [ Charles M. Grinstead / J. Laurie Snell ] (Liga)
  • Introduction to Programming Using Java [ David J. Eck ] (Liga)
  • How to Think Like a Computer Scientist [ Allen B. Downey ] (Liga)
  • Euclid’s Elements (Greek / English) [Liga]
  • Introduction to Mathematical Philosophy (Bertrand Russell) [Kevin C. Klement] (Liga)
  • LaTeX Templates [Liga]
  • Beamer Templates [Liga]

Esta lista se seguirá actualizando conforme pase el tiempo.

VER TODO Add a note
Añadir tu comentario
X